Gala Arias Rubio

Gala Arias Rubio es Profesora Ayudante Doctora con una tesis doctoral sobre ambientalización curricular en las disciplinas universitarias de humanidades. Actualmente, da clase en la Universidad Autónoma de Madrid (España).

Ha trabajado como traductora literaria y técnica del ruso, el polaco y el inglés y dirige la colección Clásicos de la literatura eslava en la editorial Akal desde 2005. Entre sus líneas de investigación se encuentran la ficción especulativa y la ecocrítica, la traducción medioambiental y la relación entre arte y ecología.

Es miembro activo de las asociaciones Ecologistas en Acción y GRAMA y formadora en temas de consumo sostenible.

Desde 2019 participa en el grupo de investigación en ecocrítica y humanidades ambientales, GIECO y es miembro profesional de ASETRAD, la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes.

Actualmente es editora ejecutiva de la revista: Ecozon@: Revista Europea de Literatura, Cultura y Medioambiente, así como miembro del proyecto de investigación “¿Ángeles del ecosistema?: Un recorrido diacrónico de la representación de los animales en la literatura de escritoras de habla inglesa en el siglo XX.”, financiado por la Generalitat Valenciana y del proyecto de investigación AGLAYA “Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural” (ref. H2019/HUM-5714). http://acisgalatea.com/

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1739-2835[/vc_column_text]

PUBLICACIONES:

Capítulos de libro:

“Análisis del discurso de la sostenibilidad en las presentaciones de los grados universitarios”. En Valores y compromisos en la conservación ambiental E. Chuvieco y M. Murgui. (eds). (Cátedra de Ética Ambiental FTPGB-UAH, 2017)
(https://www.etica-ambiental.org/system/files/2019-07/Actas_ICEE_2017.pdf)

“La huella hídrica, un concepto novedoso e imprescindible en la enseñanza de la traducción medioambiental” En Nuevas perspectivas en Traducción e Interpretación. C. Gómez Pérez, M.J. Gea, M. Guirao, C. Fortea, E. Maqueda, M. Marotta, A. Roales (eds). (Guillermo Escolar Editor, 2018).
(https://www.guillermoescolareditor.com/libro/nuevas-perspectivas-en-traduccion-e-interpretacion_83583/)

“La ecoalfabetización como base para la enseñanza de la traducción medioambiental” En Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones. C. Carrasco, M. Cantarero Muñoz and C. Díez Carbajo (eds) (Ediciones Universidad de Salamanca, 2019).
(https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/download/978-84-1311-056-1/4503/904-1?inline=1)

“Metodología para el estudio de las peticiones electrónicas sobre medioambiente. El caso de Change.org” (2020) En Métodos y prácticas en el estudio de la comunicación. R. Eguizabal and I. Jiménez-Gómez (eds) (Editorial Fragua, 2020).
(https://eprints.ucm.es/id/eprint/60907/)

Publicaciones en revistas:

“La hora de las humanidades ambientales”. Ecologista. 90 (Otoño, 2016).
(https://www.ecologistasenaccion.org/?p=32712)

“Alternativas de consumo, ¿solo para minorías?” Ecologista. 92 (Verano, 2017).
(https://www.ecologistasenaccion.org/?p=34698)